jueves, 27 de febrero de 2025

Elaboración del huerto en el IES Ornia, el compostaje y cómo realizarlo.

 
Elaboración del huerto en el IES Ornia, el compostaje y cómo realizarlo.













Estimado lector;

 

En este artículo nos gustaría enseñarte un poco sobre el mundo del compostaje, sus beneficios y cómo realizar una compostadora casera para tu huerto o terreno, para ello te enseñaremos algunos conceptos que debes saber como son: qué es una compostadora, qué es el compost, la diferencia entre compostaje y pudrición/ putrefacción, para finalizar te contaremos el proceso de cómo hemos realizado nuestra compostadora en el IES Ornia de la Bañeza y te enseñaremos cómo utilizarla diferenciando los alimentos que se pueden y los que no se pueden compostar.

 

Lo primero que debes conocer es que es una compostadora y para qué sirve el compost.


¿Qué es una compostadora? 

 

Un compostador o compostadora es un recipiente o depósito con las características adecuadas para realizar la práctica del compostaje, es decir, la transformación de los residuos orgánicos en compost, a nivel doméstico. 

 

En el mercado existen numerosos modelos de distintas capacidades y formas. Normalmente están fabricados en plástico, pero también los hay de madera e incluso metálicos, si bien los de plástico son los más recomendables, ya que el plástico no es biodegradable y resiste mejor el paso del tiempo, es por ello que nosotros hemos tomado esta opción. 

 

 

¿Qué es y para qué sirve el compost? 

 

El compost o la composta es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico, es decir naturales,​ los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de descomposición denominado compostaje. Posee un aspecto terroso, libre de olores y de patógenos (bacterias nocivas), es empleado como sustituto parcial o total de abonos y fertilizantes orgánicos o químicos.​ El término deriva del latín compositus el cual significa «poner junto».​ 


El compost se usa en agricultura regenerativa, en permacultura y en técnicas de cultivo similares que defienden mantener el suelo intacto y protegido con el fin de mantener en buen estado los microorganismos y hongos del suelo. Estos ayudan de forma simbiótica a las plantas sin necesidad de aportar abonos o fertilizantes puesto que la materia orgánica aportada en el proceso de compostaje va nutriendo a los microorganismos y estos van alimentando lentamente a las plantas a lo largo de su ciclo vital.





¿Qué seres vivos nos ayudan a realizar el compost? 

 

A simple vista podemos observar las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas de humedad,​ etc., que consumen y degradan la materia orgánica. 

 

A nivel microscópico, los principales microorganismos incluyen bacterias mesófilas como Escherichia coli y Pseudomonas spp., que descomponen azúcares y proteínas a bajas temperaturas. Durante la fase termófila, destacan bacterias como Bacillus subtilis, Thermomonospora spp. y Clostridium spp., que actúan a temperaturas elevadas, descomponiendo materiales complejos como proteínas, lignina y celulosa. También juegan un rol importante las actinobacterias, como Streptomyces spp., que descomponen celulosa y quitina. Además, hongos como Aspergillus spp. y Trichoderma spp. ayudan a descomponer material vegetal, mientras que protozoos y nematodos, como Acanthamoeba spp. y Caenorhabditis elegans, consumen bacterias y facilitan la liberación de nutrientes, acelerando la mineralización del compost. Todos estos microorganismos colaboran para transformar los residuos orgánicos en compost nutritivo

El proceso de elaboración de la compostadora en nuestro instituto 

 

En primer lugar, el equipo de huerto del IES Ornia buscamos materiales; revisamos algo de información y decidimos que utilizaríamos material plástico para la elaboración de la compostadora, ya que la degradación del material es mucho menor que si usásemos madera, además reciclamos una rueda pinchada, cortándola de forma horizontal para que fuese una tapa. 

 

¡La importancia de los agujeros! 

 

Toda compostera debe de tener acceso al aire, para mantener los organismos oxigenados y evitar la pudrición y putrefacción de la materia. 

 

El proceso de compostaje es un proceso aeróbico, es decir, debe tener presencia de oxígeno y, por tanto, ¡debemos hacer agujeros!, es un proceso lento y ordenado y se nutre de restos de plantas y alimentos sin generar malos olores. 

 

La pudrición y la putrefacción sin embargo, son procesos anaeróbicos, se producen en ausencia de  oxígeno, se producen por hongos y bacterias generando malos olores, normalmente involucra gran cantidad de proteínas como restos cárnicos, en el caso de la pudrición genera compuestos tóxicos como el amoniaco o sulfuro de hidrógeno, pero estos procesos no debería de suceder en nuestra compostadora ya que no utilizaremos ese tipo de alimentos para alimentarla. 

 


 

Por ello, con un taladro agujereamos de forma uniforme toda la compostera, respetando siempre los mismos centímetros de separación, aproximadamente 12-15 cm en la misma horizontal, trazando líneas de agujeros con una diferencia de 10 cm de altura entre ellas.

 

Además, le abrimos una boca o entrada en un lateral para poder descargar el compost, una vez esté generado, para ello utilizamos una caladora. 

 

Para la realización de la tapa, utilizamos un neumático reutilizado, cortándolo de forma horizontal, además utilizamos una tapa de madera, la cual forramos con un plástico duro gracias a grapas de alta fuerza, para evitar que la madera se deteriorase con rapidez, debido a la humedad y el clima. 

Las partes de nuestra compostadora son las siguientes:


Este fue el resultado, la compostadora debe estar en contacto con la tierra para que los propios microorganismos y lombrices puedan subir a través de ella, por lo que en su parte inferior tuvimos que hacer otro agujero con la caladora. 

 

Por último, decidimos un lugar de fácil acceso en el patio, pero retirado del paso incesante de balones o juegos de niños. Allí la puedes encontrar.

 

¡¡Recuerda que no se puede ni se debe compostar todo tipo de alimentos!!, por eso os recordamos que tipo de alimentos SÍ son aptos para compostar y cuales NO:






 

 





lunes, 2 de diciembre de 2024


Actividad 14 de Noviembre

                                    

10 ALUMNOS DE CONOCIMIENTO DE MATEMÁTICAS 3º ESO

TAREA REALIZADA:

En la clase hicimos un reparto de grupos y tareas, de manera que cada alumno conocía su cometido en el huerto.


CONOCER LA COMPOSTERA

Nos acercamos a la compostera par conocer su utilidad y los residuos que pueden y no pueden dejar en ella.

RECOGER MATERIAL

Fuimos a la caseta del material, donde cogimos sacos, rastrillo y azada.

TOMAR MEDIDAS

Los grupos encargados de tomar medidas anotaban y medían las longitudes necesarias para medir el perímetro y el área del huerto completo y de cada zona donde se sembrará.








RECOGER PIEDRAS

Otros alumnos se encargaron de recoger piedras grandes que dificultarán la tarea del labrado de la tierra.



 

        



      PASAR EL RASTRILLO PARA IGUALAR LA ZONA DESTINADA AL CULTIVO


LLEVAR RESTOS COMPOSTERA

Al pasar el rastrillo encontraron restos de ajos, cebollas, patatas… que los alumnos llevaron a la compostera.

 QUITAR HIERBAS DEL BORDE DEL HUERTO

Con ayuda de la azada se eliminaron malas hierbas del perímetro del huerto.



 


RECOGER EL MATERIAL Y TIRAR BASURA AL CONTENEDOR

Al finalizar la tarea, se llevó el material a la caseta y los sacos con piedras y malas hierbas al contenedor.


















jueves, 14 de noviembre de 2024



 Actividad 21 de Octubre


Iniciando las labores de limpieza

Aquí estamos los alumnos de Geografía de España de 2º de Bachillerato limpiando el espacio y preparándolo para las siguientes tareas. Esto acaba de empezar.

Nos ha gustado la experiencia.

Antes de empezar